Las Vaquerías de la Península de Yucatán
A las vaquerías asisten
no únicamente los habitantes de la población en turno, sino también los
vecinos de las haciendas y rancherías próximas.
La
fiesta comienza en casa del organizador principal que por rara coincidencia,
recibe el nombre de "diputado". De casa del organizador, los
danzantes acompañados de la orquesta jaranera, se dirigen al cabo de la Población
en busca del palo de ceiba, palma de cocotero o de guano, que llevarán
danzando al ritmo de la Angaripola y que sembrarán en el centro del
improvisado coso, donde habrán de efectuarse las dilatadas "corridas de
toros" (fiesta brava pueblerina con características peculiares).
Después
de plantar el árbol, los bailadores interpretarán "La Danza de las
Cintas" en torno al palo y de ahí continuarán bailando hasta el lugar
donde habrá de efectuarse La Vaquería.
La Vaquería
en los pueblos y Villas de Yucatán, se efectúan en los corredores del Palacio
Municipal y en las haciendas y rancherías, debajo de enramadas tejidas con
palma de coco, o simplemente en alguna explanada de forma cuadrangular,
alrededor de la cual se alinean dos o tres filas de sillas de tijera, en
donde tomarán lugar exclusivamente las bailadoras y sus acompañantes. Los
hombres no ocuparan jamás esos asientos.
En un
extremo del cuadrángulo se ubica la "Charanga jaranera", que estará
formada por dos trompetas, dos clarinetes, un trombón, un sax -tenor (que sustituye
al bombardino), un contrabajo, dos timbales y un güiro.
En
las vaquerías se interpretan jaranas de jaleo. La Jarana es una mezcla de la
Jota española con los sonecillos de los mayas. La Jota aragonesa dio origen
al ritmo 3 x 4 y la andaluza al 6 x 8. La Vaquería termina con un son de
jaleo.
En
los sones de jaleo, el hombre hace las veces de lidiador y la mujer del
"hermoso enemigo" que requiere mucha destreza de parte de los
bailadores por lo acelerado de su ritmo; y "El Torito" más
socorrido por su jocosidad. Después del son de Jaleo se tocarán las conocidas
"dianas" que significa que la fiesta ha terminado. La música
tradicional de Yucatán es mestiza.
Ha
recibido influencia española, cubana y colombiana. Para su conocimiento
podemos agruparla en dos ramas: la romántica y la festiva. La música
romántica ha sido compuesta para ser cantada en las serenatas. El yucateco no
le canta a sus ciudades o a sus ruinas; le canta exclusivamente a la mujer.
Como
ritmos románticos yucatecos: las canciones (Peregrina, Las Golondrinas
Yucatecas), el Bolero (Quisiera Preguntar, Negra Linda); la clave (Rayito de
Sol, Nunca), la clave-bolero (Pájaro Azul) y el bambuco (Rosa Enfermo). El
origen de estos ritmos es variado: la canción es de corte español, el bolero
y la clave son originarios de Cuba y el bambuco tuvo como antecedente el
bambuco colombiano que varía sustancialmente del yucateco.
Los
compositores más destacados de la canción yucateca han sido, entre otros,
Cirilo Baqueiro, Guty Cárdenas, Ricardo Palmerín y Pepe Domínguez, quienes
musicalizaron en su tiempo los más bellos poemas de José Peón Contreras, el
Obispo Carrillo y Ancona, Antonio Mediz Bolio, Luis Losado Vega, Ricardo
López Méndez, Carlos Duarte Moreno, Hermilo Padrón López, etcétera.
Entre
los actuales compositores de Yucatán figuran: Chucho Herrera, Pastor Cervera,
Manolo López Barbeito, Ricardo Duarte Esquivel, Manuel Díaz Massa, quienes
han continuado el estilo de sus antecesores, han evolucionado la música romántica
hasta modernizarla: Armando Manzanero, Luis Demetrio, Coquí Navarro, Juan
Acereto, Sergio Esquivel y Guadalupe Trigo.
La
música festiva ha sido compuesta para ser bailada durante las vaquerías, principalmente,
y también en los carnavales pueblerinos.
Los
principales ritmos bailables del mayab son los siguientes: jaranas, fandangos
y sones de jaleo; jarabillos, danzas y huarachas.
Las
Jaranas derivan de la jota española; los fandangos y los sones de Jaleo, de
los saraos hispanos; los Jarabillos tienen hondas raíces mayas: las danzas
son autóctonas unas, y otras, de origen extranjero; la huaracha es originaria
de Cuba.
Ya
hemos hablado anteriormente, de las Jaranas y los sones de jaleo. Ahora nos
referiremos concretamente a algunos bailes.
EL
TORITO. Es el baile más íntimamente ligado a la historia social de Yucatán ya
que fue utilizado como himno de batalla durante la contienda civil
denominada, "Guerra de Castas" que conmovió a la península yucateca
durante los años comprendidos entre 1847 y 1862. El degollete consta de tres
partes musicales de 8 compases cada uno. Cada pasaje musical está
identificado con cada uno de los grupos étnicos de Yucatán del siglo XIX:
criollos, mestizos y mayas.
Los
mayas en este bailable satirizaron el desplante criollo y el romanticismo
mestizo y perpetúan su actitud de protesta por las injusticias de que fueron
objeto durante tres siglos de dominación española, con gritos y silbidos
acompañados del agitado movimiento de sus brazos y pañuelos.
EL
TUNKULUCHU-HU. Tunkuluchú significa en maya, búho y hu es la expresión de su
ulular. El tunkuluchú-hu es el baile de apareamiento de los búhos, consta de
dos pasajes musicales. En el primero se hace alusión a la unión de picos,
juntando levemente las narices de las parejas. Y en la segunda, se imita el
vuelo nupcial del ave, mientras se grita: ju, ju, ju.
LA
DANZA DE LAS Cintas. Es de origen europeo. Se inició esta danza en la región
de Babaria en el siglo XIV con el nombre de MAI PFAHL (Palo de Mayo). También
se baila en los Países Bajos e Inglaterra con el nombre de MAY POLE. A España
llegó en el reinado de Carlos V y se le conoce desde entonces con el nombre
de Danza del Cordón.
A
México entro por el Estado de Veracruz y se ubicó en varias entidades como
Puebla, Jalisco, Hidalgo, mezclándose con elementos indígenas de esas
regiones. Yucatán recibió La Danza de las Cintas con la inmigración de
austro-húngaros llegados a esa península durante el Imperio de Maximiliano.
La ejecución del baile es la siguiente: en torno a un palo central penden
listones de varios colores que son sujetados por diez bailarines de uno y
otro sexo, alternados en tomo al mástil. Al iniciarse la música, una Jarana 3
x 4, los bailadores efectúan sobre si mismos y por parejas; después realizan
giros colectivos en en torno al palo, así como entradas y salidas al círculo.
La parte sobresaliente es cuando van entrelazándose hasta formar en la parte
superior del mástil un bonito tejido de petatillo, que desharán, luego, con
el mismo ritmo.
BOMBAS
Generalmente
es una cuarteta o una redondina octasílaba que se dice como piropo a la mujer
con quien se baila o haciendo alusión al momento que se disfruta. Puede ser
romántica o jocosa, pero nunca grosera. Una voz grita: "Bomba" y la
música se interrumpe, entonces el mestizo se adelanta y dice la cuarteta; la
gente responde: "Bravo" y continua la música. Ejemplos:
En esa boquita en flor
que te ha regalado Dios, no hay ningún labio inferior son superiores los dos.
En tu terno reina mía
orgullo de Yucatán, quedo la policromía de un hermoso framboyán.
Mestiza bella y galana
de Yucatán linda flor, tu hermosura meridiana hace que cada mañana viva soñando en tu amor
Quisiera ser zapatito
que calza tu lindo pie, para ver de vez en cuando lo que el zapatito ve.
Quisiera ser el mecate
de tu leña mi tesoro, para tenerte amarrada y decirte que te adoro.
Qué bonitos piececitos
te ha regalado Dios, son pequeños y gorditos, solamente tienes dos.
Un yucateco cayó
de lo alto de una iglesia, ni un hueso se le rompió porque cayó de cabeza.
Dices que soy cabezón
y es muy grande tu franqueza si así tengo la cabeza cómo tendré el corazón. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario